• Dra. Stefania Biondi
• Arq. Luz María Duran.
• Arq. Irma Delgadillo
• Arq. Claudio Sarmiento
• Arq. Isabel Mendoza
• Arq. Fernando Wolf
• Arq. Rogelio Dávalos
• Lic. Gabriel Ballestero
• Lic. Erika Reyes
• Arq. Ernesto Flores Navarro
Las actividades que realizaríamos de forma grupal serian:
• Actividad 1 - Elaboración mapa mental Hércules y Calesa.
• Actividad 2 - Identificación de problemas y valores de la comunidad.
• Actividad 3 - Ubicación de sitios negativos y positivos.
Toda la descripción de estas actividades fue explicada mediante instrucciones por medio de un escrito elaborado por la Dra. Stefania Biondi (Anexo 1).
Al ir llegando los participantes se fueron pasando a una mesa que conformaría el Grupo 1 y las que llegaran más tarde conformarían el Grupo 2. Se había pensado homogenizar los grupos por edades, sexo, nivel cultural, sin embargo la forma en que accedieron impidió lograr este objetivo. La lista de participantes elaborada por Rogelio Dávalos fue la siguiente.
Mesa 1:
Servando Trejo Sánchez
Mario Reyes Ponce
Arturo Ugalde García
Sofía García Ramírez
Héctor Martínez López
Evangelina Barrera Hurtado
Zita García Ramírez
Además, María Eugenia Hinojosa Pereznegrón fue la que llegó a las 11 am y solo se le hizo el ejercicio de los puntos, pero en esa mesa.
Esta mesa fue dirigida por Isabel Mendoza, Irma Delgadillo y Fernando Wolf.
Mesa 2:
José Guadalupe García Arvizu
Humberto Amaro
Arturo Ramírez Valencia
Enrique Vega Sánchez
José Luis Altamirano
Mario Ochoa Granados
Griselda Pereznegrón Aguilera
Clara Elena Lara H.
El segundo grupo fue dirigido por Ernesto Flores y Adriana Delgado.
La siguiente gráfica es una tabla comparativa de la primera actividad en las mesas 1 y 2.
LIMITES | ||
Mesa 1 | Mesa 2 | |
Al Norte | Con Las Vías | |
Al Sur | Con Av. Hércules | |
Al Oriente | Con El Marqués | |
Al Poniente | Con Bernardo Quintana |
PUNTOS RELEVANTES | ||
Mesa 1 | Mesa 2 | |
PUNTO MAS RELEVANTE | ||
Delegación | Delegación | |
Fábrica | ||
Teatro | ||
Zona Hércules | ||
Colonia 8 Diciembre | Delegación | |
El Pan | Esc. Secundaria | |
Jardín De Niños | Rio | |
Campo Libertad | Campo Libertad | |
Capilla Trinidad | Estación Biblioteca | |
Estación Biblioteca | Esc. López Mateos | |
Sección 6 | Seminario | |
Parque Alameda | Deportivo Hércules | |
Delegación | Casa De La Cultura | |
Cancha De Básquet | IMSS | |
Teatro | Teatro | |
Fabrica | Fabrica | |
Plaza Art X123 | Templo | |
La Laguna | ||
Templo | ||
Casa De La Cultura | ||
Col El Bosque | ||
Limonar | ||
Esc. López Mateos | ||
Esc. Sierra | ||
IMSS | ||
Preparatoria Champagnat | ||
Panteón | ||
Esc. Artes Y Oficios | ||
Guanajuatito | ||
Seminario | ||
Colonia Purísima | ||
Zona Calesa I y II | ||
Puente Viejo | Árbol | |
La Peñita | Iglesia | |
Parque | ||
La Peñita |
PROBLEMAS DETECTADOS EN LA ZONA | ||
Mesa 1 | Mesa 2 | |
Drenaje pluvial y aguas negras | ||
Escurrimientos en los cerros | ||
Obra incompleta acarreo nuevo | ||
Falta obra social | ||
Vialidad Hércules | ||
Contaminación río | ||
Drenajes campanario |
Después de esto se inicio con la actividad llamada técnica de los post it la cual se detalla en el anexo 2.
Esta actividad fue coordinada en la mesa 1 por Irma Delgadillo y en la mesa 2 por Ericka Reyes la siguiente tabla muestra un comparativo de los puntos negativos y positivos de esta actividad.
Esta actividad fue coordinada en la mesa 1 por Irma Delgadillo y en la mesa 2 por Ericka Reyes la siguiente tabla muestra un comparativo de los puntos negativos y positivos de esta actividad.
Mesa 1 | Mesa 2 |
PUNTOS POSITIVOS | |
Gente positiva | Valores Humanos |
Limpieza | Familias |
Seguridad | Nos conocemos |
Ocupada por mejorar | Hay respeto |
Trato respetuoso | Honestidad |
Tranquilidad y respeto | Educación |
Mucha cultura | Tradiciones y costumbres (sólo Hércules) |
Recolección basura buena | Verde Natural |
Buenos servicios | Seguridad |
Patrimonio | |
Rescate edificios Históricos | |
PUNTOS NEGATIVOS | |
Faltan áreas verdes | Falta de vigilancia |
Vialidades saturadas | Inseguridad Ciudadana |
Vialidad Hércules | Calles grafiteadas (2) |
Problemas viales | Crecimiento desordenado |
Limpieza zonas comunes | Desatención autoridades (4) |
Estacionamientos | Gente valiosa no activa |
Grafitis (2) | Nombre calles calesa |
Falta de vigilancia | No hay espacios deportivos |
Faltan patrullas vigilancia nocturna | Falta zona recreativa |
Demasiado alcoholismo y drogadicción | Contaminación río (3) |
Contaminación Río | Basura |
Río Querétaro (3) | Falta salón usos múltiples |
Drenaje inadecuado | Colindancia antros Bernardo Quintana |
Estacionamiento (2) | |
Tráfico Vehicular (4) | |
A diferencia del anexo 2 donde indica tres tipos de post it
Post-It verde = Idea necesaria
Post-It rojo = una idea urgente
Post-It amarillo = una idea conveniente
Se manejaron en esta actividad 2 tipos
Post-It rojo para aspectos negativos
Post-It amarillo para aspectos positivos
Al final se procedió a ubicar en un plano de la zona con puntos los lugares positivos y negativos.
Post-It verde = Idea necesaria
Post-It rojo = una idea urgente
Post-It amarillo = una idea conveniente
Se manejaron en esta actividad 2 tipos
Post-It rojo para aspectos negativos
Post-It amarillo para aspectos positivos
Al final se procedió a ubicar en un plano de la zona con puntos los lugares positivos y negativos.
Conclusión.
Después de analizar estas actividades encontramos que tanto en el mapa mental como en la técnica de los post it la gente considera como los aspectos negativos más importantes los siguientes:
Contaminación del río
Falta de áreas verdes
Vialidad vehicular Hércules
Y esto nos dará la pauta para la toma de decisiones para el proyecto.
__________________________________________________________
ANEXO 1
Taller de diagnóstico con los habitantes. Delegación Villa Cayetano Rubio, 2o de marzo de 2010
Actividades realizadas por grupos de habitantes, reunidos en mesas de trabajo coordinadas por un integrante del equipo de diseñadores (alumno de la maestría).
9:00 Apertura del taller e Introducción: explicar objetivos y modalidades de la charrette, para preparar la cual se realiza esta actividad previa, y de objetivos y modalidades de trabajo de esta sesión.
Presentación de los integrantes del equipo de diseño (alumnos) [10 minutos]
9:10 Formación de grupos de trabajo homogéneos (por edad, o sexo, o pertenencia a alguna asociación) de máximo 10 integrantes y asignación de un líder (alumno) que dirige las actividades y un asistente (alumno) que toma notas de los comentarios.
Contaminación del río
Falta de áreas verdes
Vialidad vehicular Hércules
Y esto nos dará la pauta para la toma de decisiones para el proyecto.
__________________________________________________________
ANEXO 1
Taller de diagnóstico con los habitantes. Delegación Villa Cayetano Rubio, 2o de marzo de 2010
Actividades realizadas por grupos de habitantes, reunidos en mesas de trabajo coordinadas por un integrante del equipo de diseñadores (alumno de la maestría).
9:00 Apertura del taller e Introducción: explicar objetivos y modalidades de la charrette, para preparar la cual se realiza esta actividad previa, y de objetivos y modalidades de trabajo de esta sesión.
Presentación de los integrantes del equipo de diseño (alumnos) [10 minutos]
9:10 Formación de grupos de trabajo homogéneos (por edad, o sexo, o pertenencia a alguna asociación) de máximo 10 integrantes y asignación de un líder (alumno) que dirige las actividades y un asistente (alumno) que toma notas de los comentarios.
Distribución de los grupos en mesas de trabajo que cuenten con material necesario (planos, rota folios, lápices, borradores, plumones de color, tarjetas adhesivas, puntitos de colores adhesivos) [10 minutos]
9:15 Inicio de actividades
Al inicio de la sesión, cada líder de grupo deberá: [10 minutos]
- resumir la razón del trabajo y el conocimiento de la problemática identificada hasta el momento
9:15 Inicio de actividades
Al inicio de la sesión, cada líder de grupo deberá: [10 minutos]
- resumir la razón del trabajo y el conocimiento de la problemática identificada hasta el momento
- mencionar que se espera que todos participarán en la charrette
- recordar las reglas básicas de la participación:
o Todos participan, nadie predomina
o Escuchar los demás con atención y respeto
o Hablar de manera concisa
o No hay asuntos personales
o Todo se hace para el bienestar común
- pedir que todos se presenten brevemente
9:20 Actividad 1 (30 min.)
ELABORACIÓN DE MAPA MENTAL
- recordar las reglas básicas de la participación:
o Todos participan, nadie predomina
o Escuchar los demás con atención y respeto
o Hablar de manera concisa
o No hay asuntos personales
o Todo se hace para el bienestar común
- pedir que todos se presenten brevemente
9:20 Actividad 1 (30 min.)
ELABORACIÓN DE MAPA MENTAL
- Recordar la finalidad y la importancia del trabajo:
o “dibujar entre todos un mapa de la zona de Hércules y Cales, para conocer cuáles son los sitios más importantes para la comunidad y cómo se usan”
o “la contribución de los habitantes es muy importante porque son los que mejor conocen su comunidad, su espacio, sus valores y sus problemas”
o “queremos obtener información sobre sus recursos naturales y culturales, por lo tanto vamos a incluir en el mapa los sitios significativos, los edificios, las plazas, las calles y todo lo que ellos consideren importante”
- Decidir quién o quiénes van a dibujar prácticamente el mapa
o Un representante del grupo, voluntario, los demás sugieren qué dibujar
o Todos los asistentes, a medida que van sugiriendo se levantan a dibujar
o Si nadie quiere, el líder del grupo se ofrece, pidiendo constantemente la aprobación de los demás y si alguien quiere continuar dibujando
- Empezar a dibujar el mapa, siguiendo los pasos sucesivos:
o Marcar los puntos cardenales
o Dibujar los límites de la zona, según el grupo decida cuáles son, e identificarlos con algún nombre
o Señalar un importante punto de referencia central, dibujarlo al centro de la hoja y nombrarlo o marcar con un símbolo evidente (hacer leyenda)
o Pedir que dibujen, o indiquen, todo lo que consideran importante para la comunidad, identificando cada lugar con un nombre o símbolo claro
o Para estimular ideas en el grupo, usar las siguientes preguntas:
- ¿Hasta dónde llegan Hércules y Cales, en cada dirección?
- ¿Cuál es el lugar más importante de la zona?
- ¿Cuáles son otros lugares o sitios importantes?
- ¿Cuáles lugares de la zona les gustan más?
- ¿Para qué usan esos lugares? ¿Qué actividades realizan ahí?
- ¿Cómo y por dónde van de un lugar a otro?
- ¿Quién decide sobre el uso de esos espacios?
- ¿Cuáles son las fiestas más importantes? ¿Dónde se realizan?
- ¿Qué servicios existen en la zona?
- ¿Qué problemas o conflictos hay en el uso del espacio?
- ¿Cómo podrían resolverse estos problemas?
- ¿Hacia dónde se ha expandido Hércules (o Calesa)?
NOTA: si se acumula o encima mucha información en el plano, se pueden usar las tarjetas adhesivas para añadir información, o bien poner papel transparente sobre el plano dibujado y/o cambiar de color de plumón.
Terminado el mapa, poner encima papel transparente y preguntar si quieren dibujar, con color verde, cómo les gustaría que fuera la comunidad en futuro
9:50 Reunir nuevamente todos los asistentes en plenaria, para presentar y comentar los mapas elaborados [10 minutos]
10:00 Disolver los grupos y dar 5 minutos de receso, con galletas y refrescos, invitando todos a continuar participando.
10:05 Presentar actividades siguientes y formar otros grupos, ahora no homogéneos, alrededor de las mesas [10 minutos]
10:15 Actividad 2 (20 min.)
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y VALORES DE LA COMUNIDAD
- Pedir que cada persona individualmente haga breves anotaciones (3 palabras) en post-it (las que puedan hacer en 5 min.) acerca de PROBLEMAS (rojos) y VALORES (verdes) de la zona
- Pegar y jerarquizar los PROBLEMAS por un lado, los VALORES por otro
- Enlistar los cinco problemas más citados
- Enlistar los cinco valores principales (más mencionados)
10:35 Actividad 3 (20 min.)
UBICACIÓN SE SITIOS NEGATIVOS Y POSITIVOS
- repartir circulitos de color: 3 circulitos de cada color para cada integrante
- explicar que con los amarillos se marcarán los lugares conflictivos, con los verdes los sitios positivos o de buen funcionamiento de la comunidad, con rojo los puntos conflictivos cuya solución es urgente
- mostrar y explicar el plano de la comunidad, indicando puntos de referencia importantes para que las personas puedan ubicarse en él
- invitar a que cada integrante coloque sus circulitos explicando el motivo de su posicionamiento
- observar, entre todos, dónde se localizan más densamente los círculos de cada color , comprobando que hay acuerdo sobre las prioridades
10:55 Cierre de actividades por grupos: nombrar un portavoz del grupo, sintetizar las ideas en cuanto a problemas, valores, sitios negativos y positivos, visión y prepararse para reportarlas a toda la asamblea [10 minutos]
11:05 Plenaria de conclusión
- Reunir nuevamente a todos los participantes en plenaria
- el portavoz de cada grupo refiere a la asamblea las conclusiones de su grupo en cuanto a problemas, valores, urgencias y visiones
- se trata de sacar conclusiones generales
11:15 Cierre del taller e invitación a participar en el taller de diseño del 22-25 de abril 2010.
__________________________________________________________
ANEXO 2
Antes de realizar la actividad, recordar las reglas básicas de la participación:
o Todos participan, nadie predomina
o Escuchar los demás con atención y respeto
o Hablar de manera concisa
o No hay asuntos personales
o Todo se hace para el bienestar común
- Y pedir que todos se presenten brevemente
Actividad (Duración 50 minutos)
Definición consensuada de acciones para la recuperación del Río Querétaro en el tramo dentro de la Delegación Villa Cayetano Rubio
1. Anote por favor LA ACCIÓN que considere: (individualmente, 5 min.)
- MÁS NECESARIA ___________________
- MÁS CONVENIENTE _________________
- MÁS URGENTE _____________________
2. Generación de consenso con técnica de post-it (grupal, 35 min.)
a) Transcriba cada idea en un post-it respetando los colores: una idea necesaria en post-it verde, una idea urgente en post-it rojo, una idea conveniente en post-it amarillo (5 min.)
b) Por favor, pegue los post-it en el rota folio, en el cuadro correspondiente; si quiere, puede explicar brevemente las razones de su elección; pegar los post-it con ideas iguales o análogas uno abajo del otro. (30 min.)
3. Conclusiones y comentarios de los resultados de la actividad (grupal, 10 min.)