Taller de Diseño Participativo, Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo, Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Enero-Mayo 2010.

4 de marzo de 2010

Conectividad



En la actualidad la mayoría de los habitantes de las ciudades están preocupados por el crecimiento desmedido que se está dando en éstas, teniendo como consecuencia sinfín de circunstancias que en su mayoría afectan de forma negativa  los mismos en las más diversas áreas, por ejemplo, psicológicamente, pues al vivir en asentamientos con una explosión demográfica intensa, pierden individualidad y se llegan a sentir parte de un total que no toma en cuenta su existencia y que incluso, puede llegar a presentarse como un cuadro de depresión con sus correspondientes síntomas físicos. Otro de los aspectos importantes y socialmente hablando, puede centrarse en la inseguridad, falta de oportunidades económicas, falta de compromiso social al aislarse los pobladores en su propia existencia.

Es por esta razón que es importante que exploremos y analicemos la composición de la red urbana de la zona de estudio, es decir, que entendamos cómo es la relación entre los elementos, lugares y actividades y cómo es el enlace entre ellos, poniéndolo en otras palabras, cómo se da la relación entre calles, traza urbana.

Por lo tanto una vez entendida la estructura de la red urbana, daremos paso a estudiar la conectividad de la zona, siendo la capacidad para enlazar con otros puntos de la zona, llamada más precisamente grado de conexión interna de una red.

Para que nosotros podamos medir el grado de conexión de la red nos apoyaremos en un programa de computadora llamado Space Syntax, software que desarrolló la herramienta Mindwalk, esta aplicación nos ayudará para hacer una análisis de forma axial, sobre la continuidad que tienen los mapas, es decir, por medio de un análisis científico, podremos conocer de qué manera las calles se conectan entre sí y con los pobladores y viceversa, esto, para tener un mapa detallado de por llamarla así, vida de las calles.

En primer lugar analizaremos el plano de la zona y lo compararemos con el sitio, de esta forma nos estamos asegurando que todas las vialidades que estén en el plano existan en realidad, de igual forma lo haremos con fotografías áreas como material de apoyo. 

Plano 1: plano base de la zona, donde se identifican las vialidades

Fotografía área 1: comparamos con el Plano 1, las vialidades corresponden

Teniendo la certeza de que el Plano 1 está actualizado y que representa la red vial existente, se representarán estas, bajo un esquema axial, es decir, que las vialidades se representan con una sola línea que coincide con el eje de las mismas.

Plano 2: es la representación de las vialidades para poder hacer el análisis de conectividad.

Teniendo ya el plano con la representación de las vialidades, lo analizaremos en Mindwalk.  Nos arroja la gráfica de conectividad, entendamos la evaluación de conectividad como el análisis de cada una de las líneas, y el número de líneas que la intersectan directamente.

La gráfica que a continuación se expone, nos habla de la conectividad a nivel regional, de esta manera está evaluando, la conectividad que existe de la zona con respecto a la mancha urbana de Querétaro. Las líneas que tenemos en colores cálidos, de rojos a naranjas nos hablan que son las vialidades que tienen mayor conectividad, y las que se representan en colores fríos del verde al azul, son las que tienen menor conectividad. Es así como podemos saber cuáles son las vialidades que tienen mayor número de intersecciones directas.

Por lo tanto, vemos como el Blvd. Bernardo Quintana en conjunto con las  Av. Emeterio González, Av. Del Rio, J. Caballero y Osio y Calz. De los Arcos son las vialidades con mayor conectividad al estar éstas en los colores cálidos. No obstante el recorrido de las calles J. Caballero y Osio, De las Delicias, que en su momento cambian de nombre al encontrarse por Av. Hércules, van perdiendo calidez en sus tonos, al existir menos vialidades que la intersectan directamente.

Grafica 1: conectividad regional

Ahora bien, siguiendo el mismo criterio haremos la evaluación de la conectividad a la zona de estudio, debemos tener en cuenta que nuestros límites serán: una sección del Blvd. Bernardo Quinta, Av. Emeterio Gonzales, Calz. De los Arcos y hasta el monumento Pan donde termina La Cuesta. En la gráfica de conectividad, existen muchos colores fríos, no por esto debemos pensar que la zona está desconectada. Ahora bien, la calle Acueducto y Calz. De los Arcos así como la calle Peñita Oriente, son las que se muestran con mayor calidez, esto nos da como resultado que aproximadamente entre seis y nueve calles las están intersectando de forma directa.

Teniendo en cuenta estos parámetros de seis a nueve calles, las vialidades que estén en colores fríos estarán teniendo en promedio intersecciones de una a cuatro calles.                        

Grafica 2: conectividad local de la zona

Para que podamos hablar de un análisis de conectividad completo es importante que evaluemos otras condiciones de la red urbana, es por esto que la integración global, también será graficada. Entendiendo por integración global, como la medida de  centralidad, esto quiere decir que se medirá la accesibilidad topológica de cada línea con respecto a todo el sistema. Es decir, que mediremos la facilidad de accesibilidad existe entre las vialidades con respecto a otras y también, sobre las segregadas, el nivel de accesibilidad.

Por lo tanto la grafica de integración global de la zona nos dice que existe la mayor accesibilidad vial en las calles J. Caballero y Osio, Av. Hércules, Av. Del Rio, Del Deporte, Morelos y Martínez Juárez, sin descartar las demás calles al encontrarse relativamente en la gama cálida. Sin embargo podemos apreciar la pobreza de accesibilidad hacia la zona de la Cuesta, donde los colores se tornan a la gama de azules, donde existe unta total frialdad.

Grafica 3: integración global de la zona

Para terminar con el análisis en MindWalk, es necesario que grafiquemos la integración local, con esto mediremos que tan integrada esta la vialidad con respecto a un subconjunto de vialidades, tomando como parámetro el radio de integración que es igual a tres, es decir en tres vueltas que tan accesible es la vialidad.

Como se observa en la grafica, sólo son cuatro vialidades las que resultan con mejor integración local: De la Peñita oriente, Acueducto, Calz. De los Arcos y 5 de Mayo, esto quiere decir que son las que tienen más fácil acceso en tres vueltas. Cabe hacer la aclaración que esto no quiere decir que la integración local nos este arrojando que existe una mala accesibilidad, sino que si cambiamos el número del radio por ejemplo a diez, nuestra gráfica se mostraría más cálida.

Grafica 4: integración local de la zona

Por lo tanto podemos concluir que de acuerdo a la época en que se desarrolló esta zona de la ciudad de Querétaro y por la situación geográfica en la que se encuentra donde atraviesa el Rio Querétaro se desarrolló como una ciudad lineal, cuya conectividad se caracteriza por tener un eje o borde natural, como vía principal, y que a lo largo de este se concentran las principales actividades y funciones urbanas. Desarrollándose de forma paralela, bordes artificiales como las vías del tren y avenidas principales, dando paso a que se desarrollaran las vías que conectan transversalmente, mediante las cuales se estructura la traza urbana de la zona.

La aplicación de esta herramienta nos permitió auditar cada una de las vialidades, mostrándonos las virtudes y debilidades, dándonos la posibilidad de mejorar el diseño del tráfico, reordenamiento espacial y de seguridad, predicción de la segregación, vinculación con problemáticas sociales, culturales, etc.

La conectividad que existe en la zona no es la óptima pero si consideramos la topografía, los bordes naturales o artificiales y la edad de la zona, podemos decir que su traza urbana mejoró al encontrar distintos elementos emergentes con los cuales buscaron estar conectados de un lado a otro, generando conexiones transversales.

Es por esta razón que al comparar la opinión de los habitantes de la zona con las gráficas, nos damos cuenta que existe una congruencia, los principales problemas sociales se encuentran ubicados en las zonas que están en colores fríos (azul), mostrándonos la pobreza y carencia de la zona, de igual manera nos muestra la segregación en la que están inversos y las problemáticas sociales de inseguridad. 


1 comentario: